No estás loca

6 de noviembre de 2025 en cines

Dirigida por María Bestar

Guión María Bestar

Reparto Luis Tosar, Hovik Keuchkerian, Maxi Iglesias, Jordi Planas y Eduard Fernández

Inicio

Por qué hay que verla

Un documental sobre la violencia vicaria, la pieza de 85 minutos, está dirigida por María Bestar quien busca dar voz a una realidad silenciada: la violencia vicaria y el calvario al que se enfrentan las víctimas dentro de un sistema que, lejos de proteger, muchas veces revictimiza. “Yo también creía que España era un santuario para las víctimas de violencia vicaria, y me di de bruces con un sistema que no solo no protegía, sino que revictimizaba a quienes acudían en su ayuda”, señala María Bestar, directora del documental. Añade, “La violencia vicaria es todavía la gran desconocida. Tenía que contarlo”.

Es un recorrido íntimo y colectivo por las historias de mujeres que han sufrido este tipo de violencia en España. La pieza reúne más de cuarenta testimonios de mujeres, adolescentes y profesionales —jueces, psicólogos, periodistas, pediatras— que revelan cómo un sistema judicial falla de manera sistemática a la infancia. A través de sus testimonios, se desgrana un sistema judicial y social que no siempre acompaña ni protege, mostrando las fisuras que permiten que la violencia se perpetúe. La película es, al mismo tiempo, un grito de ayuda y un canto a la esperanza, un recordatorio de que aún queda mucho por hacer, pero también de que la fuerza y la unión de las víctimas y de quienes las acompañan puede impulsar un cambio necesario.

Con el apoyo de Naciones Unidas, los Ministerios de Igualdad e Infancia, y la voz de actores como Luis Tosar, Hovik Keuchkerian, Maxi Iglesias, Jordi Planas y Eduard Fernández, No estás loca emociona y sacude. No es una idea: es una herida convertida en cine.

Bestar no solo dirige, escribe y es la responsable del montaje del documental. Su mirada comprometida conjuga la crudeza de los testimonios con la necesidad de ofrecer un horizonte. “Creo firmemente en la bondad del ser humano y en nuestra capacidad, como sociedad, de generar cambios positivos. Pero lo que no se ve y no se oye, no existe”, añade la directora. “Este documental es la historia de todas, narrada a través de la voz de muchas. Hemos avanzado mucho, pero aún queda un largo camino por recorrer”.

El cartel y material gráfico son un trabajo artístico con impacto visual y cuentan con la participación de la artista sudafricana Kim Lancaster, conocida en redes como KBL the Colourist. Su trabajo, basado en collages de gran impacto cromático y emocional, refleja la complejidad de la identidad, la memoria y la transformación, y dialoga con la esencia del documental.“Es mágico escuchar a otras personas hablar de mi trabajo. A menudo ven cosas que yo no pretendía conscientemente que vieran. Dudo del valor de mi obra hasta que eso sucede. Si hizo que alguien sintiera algo, lo que sea, entonces sé que lo hice bien.”, afirma Lancaster. Como diseñadora autodidacta, el enfoque de KBL es intuitivo, conceptual e indudablemente caótico; evoca emociones, provoca reflexión e inspira cambios.

Rodado por toda España con el respaldo de productoras de referencia como Bestacosta Productions, Chester Media Producciones y Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas, el documental se convierte en un ejercicio de denuncia y sensibilización, pero también en un puente hacia la transformación social. 

La fotografía de César Maderal, la música original de Luis Ivars y el sonido de Bernardo Pastor, el documental ofrece un relato coral que conmueve y despierta conciencias. No solo muestra el dolor de quienes han sufrido violencia vicaria, sino que abre un espacio de reconocimiento y dignidad, uniendo la crudeza de los relatos con la posibilidad de cambio y reparación.

To top