¿Tiene algún sentido rodar una historia que ya hemos visto dos veces antes? Pues depende. El cine está lleno de remakes, comedias francesas que luego revisan en Hollywood con más o menos acierto, desde 3 solteros y un biberón (1985) hasta Intocable (2011).

Todo empezó muy inglés
En el caso que nos ocupa, la comedia empezó siendo británica. Un funeral de muerte (Death at a Funeral) (2007) la dirigió todo un maestro, Frank Oz, a partir de un guion original de Dean Craig. La historia de una curiosa familia, el funeral del padre, alguien que prueba drogas accidentalmente y un misterioso enano que nadie parece conocer contó con un reparto encabezado por Matthew Macfadyen, Ewen Bremner, Rupert Graves, Peter Vaughan, Keeley Hawes y la aparición estelar de Peter Dinklage en un papel reescrito para él. Un funeral de muerte se rodó en siete semanas y era tan británica como una comedia de los Ealing Studios. Y además fue un éxito mundial: costó 9 millones de dólares y recaudó casi 50.

Siguió muy Hollywood
Como era de imaginar, Hollywood se lanzó a por ella y en 2010 estrenó Un funeral de muerte (Death at a Funeral), con el responsable de la excelente Amigos y vecinos (1998), Neil LaBute, en la dirección. El guion era el mismo que se utilizó en la versión británica, firmado por Dean Craig, y para el reparto, eso sí, tiraron la casa por la ventana. Chris Rock, Martin Lawrence, Danny Glover, Regina Hall, Kevin Hart, James Marsden, Luke Wilson, Zoe Saldaña y Peter Dinklage interpretando el mismo papel que en la anterior versión.

Y termina muy español
Y llegamos a la tercera adaptación, que es española y se estrena ahora en cines. Un funeral de locos cuenta con el mejor casting del año (Ernesto Alterio, Belén Rueda, Inma Cuesta, Hugo Silva, Quim Gutiérrez, Gorka Otxoa, Antonio Resines, Esmeralda Pimentel, Secun de la Rosa y Arturo Valls), la dirige Manuel Gómez Pereira tras más de diez años sin estrenar película y el guion de Dean Craig ha sido adaptado por Yolanda García Serrano, colaboradora del cineasta desde los tiempos de Salsa Rosa (1992), ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? (1993), Todos los hombres sois iguales (1994) y El amor perjudica seriamente la salud (1996), cuando Gómez Pereira era el rey de la comedia cinematográfica en España. Eso sí, en esta ocasión falta el fabuloso Dinklage.